Written by 20:03 Actualidad, Economía, lanus, Política, Sociedad

El ajuste en salud deja a millones de argentinos sin atención: recortes, falta de medicamentos y hospitales en crisis

La crisis sanitaria en Argentina se profundiza. Los recortes en salud impulsados por el gobierno de Javier Milei han generado una fuerte preocupación entre profesionales y pacientes, que denuncian la falta de financiamiento en hospitales nacionales, la eliminación de programas clave y la interrupción en la provisión de medicamentos esenciales.

En un contexto de creciente incertidumbre, Agustín Balladares Presidente del Concejo Deliberante de Lanus se reunió con dos referentes del sector: Zulma Pesagno, psicóloga con una extensa trayectoria en niñez y salud mental, y el r. Norberto Carli, exfuncionario de la gestión Quindimil y colaborador de Ginés González García en el desarrollo de políticas sanitarias. Ambos advirtieron sobre las graves consecuencias de las medidas adoptadas por el Gobierno y alertaron sobre el futuro del sistema público de salud.

Hospitales desfinanciados y pacientes sin atención

Uno de los puntos más críticos del ajuste es el *recorte en el presupuesto de hospitales nacionales, lo que afecta directamente la calidad y disponibilidad de la atención médica. Entre los más perjudicados se encuentran el Hospital Garrahan, especializado en pediatría, y el Hospital El Cruce, referente en patologías de alta complejidad.

La falta de insumos, la reducción de personal y las demoras en los pagos a proveedores han generado un deterioro en los servicios, con consecuencias que ya comienzan a sentirse: turnos cancelados, cirugías postergadas y menor capacidad de respuesta ante emergencias.

“No se trata de un gasto innecesario, sino de garantizar el acceso a la salud de millones de argentinos. El impacto de estos recortes lo están sufriendo las familias que dependen del sistema público”, advirtió Balladares.

Eliminación de programas esenciales

Otra de las medidas más cuestionadas ha sido la suspensión de programas sanitarios que brindaban cobertura en enfermedades crónicas y prevención. Entre los más afectados se encuentran:

Atención a enfermedades crónicas: pacientes con *diabetes, hipertensión y afecciones cardiovasculares han visto reducida la asistencia en medicamentos y tratamientos.
Prevención del cáncer: la interrupción de campañas de detección temprana pone en riesgo la vida de miles de personas.
Salud mental: con la crisis económica en ascenso, el acceso a atención psicológica se vuelve cada vez más limitado.

Desde el sector sanitario advierten que la falta de prevención puede derivar en un aumento de enfermedades avanzadas y evitables, generando una mayor carga para el sistema de salud a largo plazo.

Medicamentos: un derecho en peligro

A la crisis hospitalaria se suma otro problema alarmante: la falta de medicamentos para pacientes con enfermedades graves. Quienes padecen cáncer, VIH o esclerosis múltiple denuncian demoras en la entrega de tratamientos esenciales, lo que pone en riesgo su salud y su calidad de vida.

Los programas estatales de provisión gratuita han sido recortados o directamente eliminados, obligando a muchos pacientes a costear fármacos de alto costo que, en la mayoría de los casos, resultan inaccesibles.

“El Estado está abandonando a quienes más lo necesitan. No se puede hablar de libertad cuando las personas no tienen garantizado su derecho a la salud”, sostuvo Balladares tras el encuentro con los especialistas.

Movilización y reclamos

Ante la gravedad de la situación, distintos sectores han comenzado a organizarse para exigir respuestas. Profesionales de la salud, organizaciones de pacientes y referentes políticos advierten que el desmantelamiento del sistema público podría traer consecuencias irreversibles si no se revierten las políticas de ajuste.

La incertidumbre crece y la pregunta es inevitable: ¿qué pasará con el derecho a la salud en Argentina? Mientras tanto, miles de personas continúan a la espera de una solución.

(Visited 70 times, 1 visits today)
Close