Written by 19:39 Actualidad, Política, Sociedad

CRISIS EN EL HOSPITAL GARRAHAN | Paros, reclamos y una lucha por la salud infantil que no puede ser ignorada

Si estás leyendo esto, probablemente ya escuchaste que los profesionales del Hospital Garrahan —referente indiscutido en salud pediátrica en Argentina— están de paro otra vez. Y no es por capricho. Es por sobrevivir. Por sostener un sistema de salud que se cae a pedazos. Por defender el derecho a una infancia sana.

Lo que ocurre hoy en el Garrahan no es una simple protesta gremial. Es el síntoma de una crisis estructural y política, donde el ajuste presupuestario, la indiferencia oficial y los sueldos de miseria están poniendo en jaque no solo a los trabajadores del hospital, sino también a los miles de niños y niñas que dependen de su atención para vivir.

En este artículo, vas a encontrar toda la información detallada, clara y precisa sobre los nuevos paros en el Hospital Garrahan, sus motivos, las acciones programadas y el contexto crítico que atraviesa una de las instituciones médicas más prestigiosas del país.

¿Qué está pasando en el Hospital Garrahan?

El Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” es un emblema nacional. Concentra la atención de alta complejidad en salud infantil de todo el país. Cada año, miles de familias de distintas provincias viajan a Buenos Aires para que sus hijos sean atendidos allí.

Pero detrás de esa excelencia médica, hay un personal profesional agotado, mal remunerado y cada vez más precarizado.

Los paros que se anuncian no surgen de un conflicto menor, sino de una situación límite. Técnicos, médicos, enfermeros, bioquímicos, terapistas, administrativos y residentes están reclamando un salario digno que alcance al menos el valor de la canasta familiar: $1.800.000 mensuales.

Hoy, la mayoría de los profesionales de planta cobra muy por debajo de ese umbral, mientras el costo de vida no para de subir y los recursos básicos escasean. El resultado es un combo explosivo: fuga de personal especializado, caída en la calidad de atención y una creciente sensación de abandono institucional.

Paro y acciones en defensa del hospital: ¿cuándo y cómo se desarrollan?

Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT), se confirmaron dos nuevas jornadas de lucha con impacto directo tanto en lo gremial como en lo social:

📆 Miércoles 25 de junio: PARO DE 24 HS + Festival en la calle

Será una jornada de paro total de actividades no urgentes, acompañada de un festival en la vía pública, frente al hospital, con la participación de organizaciones sociales, culturales y artísticas. El objetivo: visibilizar el conflicto más allá de las paredes del hospital, mostrar que lo que está en juego no son solo salarios, sino el sistema público de salud pediátrica.

📆 Domingo 29 de junio: PARO PARCIAL + Bicicleteada desde el Obelisco

Este día se realizará una bicicleteada abierta, organizada por familias de pacientes del Garrahan, que partirá desde el Obelisco y terminará frente al hospital. El acto es simbólico y potente: la sociedad civil se moviliza en defensa del hospital público que cuida a sus hijos.

Además, ese día habrá un paro parcial, con garantía de atención en emergencias y guardias mínimas, como siempre lo hacen los profesionales de la salud que, incluso en la lucha, ponen la vida por delante.

¿Por qué los trabajadores del Garrahan están al borde del colapso?

Hay una palabra que se repite en todos los pasillos del hospital: abandono. El ajuste presupuestario que impuso el Gobierno Nacional —que comparte la administración del Garrahan con la Ciudad de Buenos Aires— dejó a las áreas clave sin insumos, con tecnología sin renovar y con una alarmante falta de personal.

Estos son algunos datos concretos que ilustran la gravedad de la situación:

  • Renuncias masivas de médicos especialistas por salarios no competitivos.
  • Demoras en cirugías complejas por falta de recursos materiales.
  • Cierre parcial de servicios por déficit de enfermeros y técnicos.
  • Desgaste psicológico y físico del personal por sobrecarga laboral.
  • Congelamiento de vacantes y recorte en contrataciones.

Mientras tanto, los funcionarios responsables parecen mirar para otro lado, minimizando la crisis con discursos evasivos, como si no se tratara de la vida de miles de chicos y chicas que no tienen otra opción que atenderse allí.

¿Cuál es el reclamo salarial y por qué es legítimo?

Desde APyT y otras organizaciones gremiales internas se exige una recomposición urgente del salario básico para alcanzar al menos $1.800.000, cifra que representa el valor actual de la canasta familiar urbana, según datos de consultoras independientes.

Hoy, muchos profesionales del Garrahan no llegan ni a la mitad de esa cifra, pese a tener más de 10 años de antigüedad, formación de posgrado y una carga horaria que supera ampliamente lo habitual.

Además, se pide:

  • Reapertura de paritarias con representación real del personal profesional.
  • Pase a planta de contratados.
  • Garantías presupuestarias para el funcionamiento normal del hospital.
  • Mejora en las condiciones laborales y estructurales.

¿Es descabellado pedir un salario digno por salvar vidas infantiles todos los días?

El Garrahan como símbolo: ¿por qué esta lucha interpela a toda la sociedad?

El conflicto en el Hospital Garrahan no es un tema solo sindical, ni sectorial, ni gremial. Es una alerta roja para toda la sociedad. Porque lo que está pasando allí podría replicarse en cualquier otro hospital público, en cualquier otra provincia, en cualquier otro servicio esencial.

El Garrahan representa lo mejor del Estado argentino cuando se lo sostiene, se lo financia y se lo cuida. Pero también puede volverse símbolo del colapso, si se lo deja vaciar.

Cuando los médicos y enfermeros del hospital salen a la calle, no lo hacen por egoísmo. Lo hacen porque no pueden garantizar la atención como corresponde si no cuentan con los recursos humanos y materiales para hacerlo. Lo hacen porque se niegan a ser cómplices de un sistema que los empuja al fracaso.

¿Qué podés hacer vos para apoyar esta causa?

Aunque no seas trabajador de la salud, ni tengas hijos atendidos en el Garrahan, esta lucha también es tuya. Porque la salud pública es un derecho colectivo, y cuando un hospital tan emblemático como este se debilita, todos perdemos.

Estas son algunas acciones concretas que podés tomar:

  • Informate y difundí la situación en tus redes sociales.
  • Acompañá las movilizaciones si vivís en CABA o alrededores.
  • Firmá y compartí petitorios que exigen la recomposición salarial.
  • Visibilizá el conflicto en tu espacio laboral, educativo o comunitario.
  • Exigí a los representantes políticos que den respuesta inmediata.

¿Querés que tus hijos tengan garantizada una atención médica de calidad?

El conflicto en el Hospital Garrahan no es un hecho aislado. Es una advertencia sobre el deterioro general del sistema público de salud. Hoy son los niños y niñas los que están en riesgo, mañana puede ser cualquier otra persona.

No podemos permitir que se vacíe una institución que forma profesionales, investiga enfermedades complejas, atiende sin discriminación social y representa una política pública de la que todos deberíamos sentirnos orgullosos.

¿Creés que el Gobierno debería priorizar el presupuesto del Hospital Garrahan para garantizar la salud infantil? Dejá tu comentario y compartí esta nota para que se escuche bien fuerte: ¡la salud de nuestros chicos no se negocia!

(Visited 13 times, 1 visits today)
Close